Barcelona,  20 de octubre de 2025

El seguro apuesta por la combinación entre tecnología y factor humano

Compañías y mediadores coinciden en afirmar que la alianza entre desarrollo tecnológico y humanismo es clave para potenciar beneficios de todo tipo en las organizaciones
En la Semana Mundial, la industria aseguradora mostró su compromiso con la sostenibilidad y puso en valor el trabajo de agentes y corredores que es “más necesario que nunca”

DSC00538_SEMANAMUNDIAL25_COLLEGIBCN__@ayografias

Compañías aseguradoras y mediadores de seguros coincidieron en señalar la necesidad de reforzar la colaboración entre la tecnología y el factor humano porque el uso de ambas facilita alcanzar nuevos objetivos y encarar el futuro correctamente. Esta es una de las conclusiones extraída de los diálogos que han tenido lugar en el transcurso de la Semana Mundial, evento organizado por el Col·legi de Mediadors d’Assegurances de Barcelona y al que asistieron más de mil personas de la industria aseguradora. Otro punto en común de todas las compañías fue considerar el trabajo de la mediación “más necesario que nunca”.

Bajo el lema Nuevos Diálogos: Tecnología y Humanismo”, representantes de la compañías y de la mediación propusieron soluciones para garantizar que el gran desarrollo tecnológico que estamos viviendo en la actualidad no colisione con el factor humano sino que, al contrario, provoque una ecuación ganadora que ayude a generar más negocios y más beneficios de todo tipo.

Francesc Santasusana, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Barcelona, destacó en su parlamento que “la tecnología no debe sustituir lo humano, sino amplificar su valor. A nadie se le escapa que el mediador tiene en el factor humano una de sus principales razones de existir. Escuchar, interpretar, acompañar, traducir la complejidad en confianza. Esa es nuestra esencia, y seguirá siéndolo”. Respecto a la inestabilidad del mundo en la actualidad, también añadió que “nuestro sector asegurador sigue siendo un ancla de estabilidad. En medio del ruido, seguimos ofreciendo algo muy valioso: certeza, confianza y acompañamiento. El seguro no puede detener las guerras ni los terremotos, pero puede ofrecer seguridad y resiliencia. Somos una industria que transforma la incertidumbre en tranquilidad, y eso hoy tiene más valor que nunca”.

Uno de los momentos más interesantes de la velada fue la charla entre el filósofo David Vico y la experta en tecnología Silvia Leal. Los dos representaron la relación entre tecnología y factor humano. Acabaron con una conclusión clara: unir los dos mundos da resultados positivos. Otro de los platos fuertes de la jornada fue la presencia en el escenario del Auditori de diez representantes de las compañías que respondieron a las preguntas realizadas por los mediadores. Uno de los temas que mayor interés suscitó fue el de cómo preservar el componente humano en el sector de salud. Xavier Plana, director general de MGC Mutua, explicó que “la IA y los modelos predictivos son brújula, nunca piloto automático. En MGC Mutua la decisión siempre será del médico y el acompañamiento siempre será del corredor. Así garantizamos que el mutualista no se enfrente a una máquina, sino a un equipo humano que le entiende y le cuida”.

En la misma línea se expresó Jaime Ortiz, director comercial y márketing de Asisa. “La telemedicina se ha consolidado como un servicio clave dentro de las pólizas de salud y va a continuar en esta línea. Es un complemento ideal de nuestros productos y vamos a seguir apostando”. Carlos Hernández, director de negocio de Adeslas, considera que “la tecnología en general y la IA en particular, está revolucionando y aportando mayores capacidades y valor agregado al sector”. Cada vez más, las consultas ya se gestionan por canales digitales, y un gran porcentaje de asegurados valoran como ‘muy importante’ poder contactar con un médico por medios no presenciales. Hernández recordó el auge del ramo de salud. “Desde el 2020, dos millones y medio de españoles han suscrito una póliza de salud y en Cataluña la cuota de mercado de estos productos es del 33%”.

En una línea similar se expresó Joan Manuel Castells, director general de Fiatc, “En realidad hay más medicina humana que nunca. La medicina predictiva no podrá evitar que la presencia humana esté más presente que nunca”. Y añadió que “además la regulación no lo va a permitir”. También señaló que “las herramientas tecnológicas actuales tienen una capacidad de análisis de datos impresionante” que va a ayudar mucho en todos los campos. El uso de la tecnología es generalizado.  Xavier Fontanet, director general de operaciones de Occident, explicó que su compañía “apuesta por la IA en servicios como chatbots o en la gestión de siniestros y eso nos ayuda a que el cliente tenga una mejor experiencia y a tomar decisiones más fundamentadas”.

Hubo consenso en asegurar que una de las necesidades que tiene el sector es la captación de talento joven. Sonia Calzada, directora de distribución de Grupo Zurich en España, abogó por la proactividad y explicó que están desarrollando iniciativas como la creación de un “comité de dirección joven”. Carmen González, de Allianz, indicó que “el sector desde fuera no parece atractivo aunque todos los que entran ya no se van. Estamos haciendo cosas para atraer ese talento joven, como la creación de una escuela de negocios”.

Otro tema tratado en la Semana Mundial fue el de los efectos del cambio climático. Olga Sánchez, consejera delegada de AXA señaló que en la compañía “ya estamos muy sensibilizados y queremos sensibilizar también a la población. Parecemos el baúl de la Piquer porque nos hemos puesto en marcha para visitar muchas ciudades” con el objetivo de dar a conocer este grave problema y “aportar datos que no son conocidos como que Barcelona podría perder un 14% de su PIB a causa del calor extremo”. Olga Sánchez también comentó su decidida apuesta por la innovación y por la tecnología. “Estamos invirtiendo en IA porque sabemos que es un ‘must’ y que si no lo hacemos acabaremos en la cuneta.

Un tema clave fue la posición del mediador en este nuevo mundo súper digitalizado. Para Jorge García,  Hernández, director general de distribución y ventas de Generali, “de nuevo, el mediador de seguros tiene el súper poder de conocer al cliente, sus circunstancias, necesidades, temores…” lo que le convierte en pieza esencial en el tablero del mundo de los seguros. Con respecto a seguros delicados como los de decesos o vida, el directivo de Generali piensa que para encontrar el “producto específico que se ajusta a las necesidades del cliente quien mejor lo puede hacer es el mediador porque sabe identificar las necesidades actuales y también las futuras”.

Pedro Carreño, director del canal corredores de Mapfre, también defendió la importancia de la labor del mediador y más ahora, en estos tiempos tecnológicos. “Un informe que recientemente hemos presentado demuestra que el índice de satisfacción por la gestión de siniestros es muy alto cuando se ha adquirido la póliza a través de un mediador. En concreto, el 70% de los asegurados se muestran satisfechos de cómo fue el proceso de reclamación de un siniestro”. Esto provoca “mayor fidelidad de los clientes”.

El Colegio de Mediadores celebra que la Semana Mundial haya confirmado algo que la profesión conoce bien: el futuro del seguro no se construye eligiendo entre tecnología o factor humano, sino El mensaje que deja esta Semana Mundial es claro: el mediador no desaparece en la era digital; se reinventa, se potencia y se hace más necesario que nunca. En un mundo acelerado y lleno de incertidumbres, la confianza y el asesoramiento personalizado siguen siendo los pilares sobre los que se apoya la tranquilidad de las personas y las empresas.

Por eso, el Colegio reafirma el compromiso con una mediación moderna, ética y tecnológicamente preparada, pero siempre centrada en las personas con una apuesta por atraer talento joven, por impulsar la sostenibilidad y por seguir siendo el punto de encuentro entre la innovación y la experiencia. La Semana Mundial estuvo presidida por estos temas y contó, como siempre con humor, en este caso de Dani de la Cámara, y con música de gospel en una gala presentada por Mercedes Martín.

Últimas noticias