Los mediadores, mejor que nunca
Varios estudios señalan que los ciudadanos valoran el papel clave de la mediación profesional

En un momento en el que la digitalización avanza con fuerza en todos los sectores, los mediadores de seguros —agentes y corredores— demuestran que su valor humano, asesoramiento y experiencia siguen siendo factores fundamentales para los asegurados. Diversos estudios recientes reflejan una confianza creciente por parte de la población española, así como un reconocimiento cada vez mayor de su papel estratégico. En concreto, aproximadamente el 75,3 % de los españoles tiene una opinión favorable sobre los agentes de seguros. Esta cifra evidencia que, a pesar de las opciones digitales y las plataformas directas, muchas personas valoran la proximidad y el trato personal que proporcionan los mediadores.
En la misma línea se sitúan también las conclusiones del informe de Appinia y Foilume. El análisis concluye que los canales de agentes y corredores son los mejor valorados por los asegurados. Los participantes consideran que, a través de estos intermediarios, reciben un mejor precio, una explicación más clara de la información y una cobertura más ajustada a sus necesidades. La diferencia respecto a otros canales, como la banca, el directo o el digital, se refleja de manera consistente en la media de todos los criterios evaluados. El estudio también revela que el precio aparece como el principal punto de fricción a lo largo de todo el ciclo de compra. Es el elemento que más dificulta la contratación.
Solo un 3,3 % se expresa en términos negativos cuando se refiere a la mediación profesional. Estos datos se extraen del ‘III Informe del Mediador de Seguros en España: perspectivas, digitalización y retos’, realizado por Aegon. Las razones de esta excelente valoración son diversas, pero las cualidades más apreciadas por los usuarios son la proximidad y la disponibilidad. El 93 % de los encuestados considera que este aspecto es bastante o muy importante a la hora de resolver dudas o problemas relacionados con sus pólizas. El 23 % también señala la mayor rapidez y eficacia; el 20 %, la agilidad documental; y otro 16 % destaca la proximidad personal como factores clave por los que muchos optan por contratar a través de estos distribuidores. Una vez formalizada la póliza, el 29 % destaca como lo más valioso la atención personalizada, seguida por la actuación del mediador en siniestros (25,3 %) y sus recomendaciones expertas (19,7 %). A pesar del avance de los canales digitales, de este informe también se desprende que el 44 % de los asegurados sigue prefiriendo tratar con su mediador de manera presencial y un 19,7 % por teléfono.
Una relación de confianza y fidelidad
Satisfacción tras los siniestros
La relación no se queda en la contratación: los mediadores juegan un papel clave también cuando ocurre un siniestro. En el informe de Mapfre, elaborado por Gain Dynamics, se refleja que 7 de cada 10 personas que se informan a través de un mediador acaban contratando una póliza, lo que muestra una tasa de conversión muy alta para este canal. Además, el 70 % de los asegurados que utilizaron mediadores consideran que su póliza cubrió adecuadamente el siniestro.
Este dato apunta directamente a una elevada satisfacción posventa, que es uno de los momentos más sensibles para el cliente.
Preferencias en cobertura
Los clientes que utilizan mediadores no solo buscan un seguro, sino un seguro mejor adaptado a sus necesidades. Según Mapfre, estos asegurados tienden a escoger pólizas con coberturas más amplias, como seguros de automóvil a todo riesgo o seguros de vida/decesos con capitales más elevados, sin que ello se traduzca necesariamente en un precio significativamente más alto.
Fidelidad y recomendación
La mediación también refuerza el vínculo entre cliente y compañía: en el ramo de vida, el informe indica que la fidelidad es 10 puntos porcentuales superior entre quienes contratan mediante mediadores respecto a otros canales. Además, las recomendaciones externas (familiares, amigos) tienen un peso importante para los clientes que optan por mediadores, lo que refuerza la idea de que estos profesionales generan una red de confianza.
Mediadores que evolucionan: digitalización, adaptabilidad y retos
Avances digitales entre corredores
El Informe de Aegon también profundiza en la madurez tecnológica de las corredurías. La mayoría de los mediadores encuestados afirma que utiliza herramientas digitales avanzadas para la gestión de su negocio y valora positivamente el impacto de la digitalización. Los beneficios más citados son: ahorro de tiempo en la gestión de pólizas, reducción de costes operativos y la posibilidad de llegar a nuevos públicos.
Preferencias en el contacto mediador-cliente
En cuanto a cómo prefieren los mediadores relacionarse con sus clientes, según Aegon, el contacto presencial sigue siendo muy relevante: la mayoría indica que prefiere interactuar en persona o combinar este contacto con teléfono, email o mensajería tipo WhatsApp. Este dato contrasta con la imagen simplificada del “todo digital” que en muchos sectores es el objetivo. Para los mediadores, la presencia física y el contacto humano siguen siendo una pieza fundamental.
Retos para el sector mediador
Pero no todo son facilidades. El informe de Aegon también identifica varios retos que los mediadores deberán afrontar en los próximos años:
- Reconocimiento social: aunque la valoración es buena, muchos mediadores creen que su rol no está tan reconocido como debería.
- Competencia de canales no mediados, como la banca o las plataformas digitales directas.
- Comunicación con las aseguradoras: aunque utilizan plataformas digitales, algunos mediadores querrían más agilidad y mejores condiciones para interactuar con las compañías.
- Educación al cliente: según Aegon, una parte importante de la población tiene una percepción “neutral” sobre los corredores, lo que indica que muchos ciudadanos aún desconocen plenamente los beneficios de trabajar con un mediador.
El papel de las aseguradoras
Mapfre, por su parte, ha presentado un informe interno denominado “El valor de la mediación”, que refuerza su apuesta por el canal mediador como clave en la estrategia comercial.
Algunos datos destacados:
- El 50 % de las contrataciones de seguros de Mapfre en España se realizan a través de mediadores (agentes, corredores, oficinas físicas).
- Los clientes que se informan con mediadores priorizan menos el precio y más la recomendación o el asesoramiento.
- En siniestros, la satisfacción es alta: 7 de cada 10 aseguran que su póliza cubrió adecuadamente el incidente.
- Mapfre identifica la mediación como clave para ofrecer protección adaptada: gracias al asesoramiento, muchos clientes contratan pólizas más completas.
- En cuanto al canal, Mapfre detecta que, en autos y hogar, la cuota de agentes y corredores es similar; sin embargo, en vida y decesos, los agentes u oficinas tienen un peso ligeramente superior.
- Mirando al futuro, Mapfre planea abrir más de 300 oficinas en los próximos tres años, reforzando su red presencial para mantener la proximidad con el cliente, incluso en un mundo cada vez más digital.
¿Por qué los mediadores importan tanto y ganan valoración?
Tras analizar los datos y las tendencias, podemos extraer varias conclusiones clave sobre por qué los mediadores (agentes y corredores) están tan bien valorados hoy en España:
- Relación humana y confianza: la proximidad, la atención personalizada y la disponibilidad siguen siendo fundamentales para muchos clientes. No es solo contratar una póliza, es tener a alguien que te guía, te explica y te apoya cuando lo necesitas.
- Asesoramiento experto: los mediadores no solo ofrecen productos, sino soluciones adaptadas. Su conocimiento les permite proponer coberturas más completas y adecuadas, algo que para muchos clientes compensa más que el precio.
- Conversión y fidelidad: la elevada tasa de conversión evidencia que el cliente valora el canal mediador como eficaz. Además, su intervención en momentos críticos refuerza la lealtad y la recomendación.
- Equilibrio entre digitalización y trato personal: los mediadores digitalizados pueden operar con eficiencia, pero no renuncian a la relación directa con los clientes. Esta combinación es clave para muchos usuarios.
- Reconocimiento creciente: las aseguradoras y la sociedad reconocen cada vez más el papel económico, social y profesional de los mediadores.
- Retos como oportunidades: los retos identificados —mejorar el reconocimiento, llegar a clientes jóvenes, comunicar mejor su valor o mejorar la relación con las aseguradoras— son palancas de crecimiento para la mediación.
Mirando hacia el futuro
Valorando todas estas características, el panorama para los mediadores de seguros se presenta muy prometedor:
- Las aseguradoras seguirán apoyando la mediación como canal estratégico. Mapfre ya lo ha hecho con su plan de expansión de oficinas, reforzando un modelo mixto (físico + digital).
- Los mediadores pueden utilizar la digitalización para optimizar su negocio, llegar a más clientes y reducir costes, sin sacrificar la relación humana.
- Una parte del público aún muestra una percepción neutral sobre los corredores, lo que representa una oportunidad de educación y concienciación.
- A largo plazo, la mediación podría consolidarse como el canal preferido para los clientes que buscan más que una simple póliza: buscan seguridad, transparencia, consejo y proximidad.
Los mediadores de seguros, agentes y corredores, están viviendo un buen momento de reconocimiento social. No solo por su eficiencia en la contratación, sino por su papel como asesores de confianza, su capacidad para convertir el interés en compra y su apoyo real cuando ocurre un siniestro.
Los informes recientes que hemos mencionado coinciden en destacar una cosa que, para muchos, ya no es ninguna sorpresa: en un mundo digital, las personas valoran más que nunca lo humano, lo cercano y lo profesional. Y en este sentido, los mediadores no solo sobreviven, sino que se consolidan como un pilar esencial del sector asegurador.