DOCUMENTACIÓN ESTADÍSTICO-CONTABLE
Te explicamos las principales novedades para presentar la DEC
Las exigencias de información crecen en volumen y en detalle y obligan a los corredores a proporcionar más datos

La Documentación Estadístico Contable (DEC) presenta este año notables cambios que han entrado en vigor tras la publicación en el BOE, a fecha 30 de diciembre de 2024, de los nuevos modelos estadísticos contables de los corredores de seguros, corredores de reaseguros, agentes de seguros vinculados y operadores de banca-seguros. En dichos modelos se incorporan nuevos conceptos de supervisión, haciendo que tengamos que realizar adaptaciones en nuestras aplicaciones.
La nueva DEC solicita muchos más datos cualitativos y, a diferencia de la normativa anterior aprobada en 2010, amplía el rango de colectivos que deben presentarla y añade a los operadores de banca seguros. La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) asegura que estos cambios, en parte, se deben a las exigencias de la Comisión Europea. Esta nueva normativa no tiene carácter básico y, por tanto, no atañe a aquellos profesionales y empresas que se hallen en Comunidades Autónomas que tengan transferidas las competencias en esta materia y afecta solo a los inscritos en la DGSFP.
Las autoridades del sector seguros pretenden tener una visión completa de la industria aseguradora y recuerdan que las inspecciones serán más frecuentes y exigentes para garantizar la calidad de los datos y que el cruce con las cuentas anuales sea efectivo. Los modelos incluyen muchas variaciones en distintos campos y nuevos conceptos de supervisión. Para empezar, deben identificarse todas las cuentas bancarias que reciban fondos de clientes, indicando el correspondiente IBAN.
El nuevo modelo solicita la declaración de representantes con algunos datos nuevos: especificar el sexo de los mismos (hombre, mujer o persona jurídica), el tipo de actividad (seguros, valores, créditos, otros) y si recibe fondos de clientes. En el apartado dedicado a la estructura de la organización se incorporan los campos de edad, género, grupos de usuarios, grupos de empleados y formación previa (N1, N2, N3) y se exige explicar con qué medios humanos se cuenta y cómo se distribuyen las personas en los diversos departamentos. Esta información debe incluir también a los colaboradores externos y hay que indicar las horas realizadas por todo el personal.
La nueva DEC también incorpora un cuadro para introducir datos referentes a las quejas y reclamaciones que se reciben y obliga a declarar por qué canal se han recibido: atención al cliente o defensor del cliente. Otro aspecto a indicar es el relacionado con el tipo de ventas realizadas. Hay que señalar, por ejemplo, si el tomador de las primas intermediadas es persona física o jurídica y explicitar si las ventas han sido presenciales o a distancia.
Respecto a la tipología de las ventas, hasta ahora se especificaba, pro ejemplo, si correspondían al ramo de vida. Ahora hay que diferenciar entre riesgo vida y vida ahorro. Lo mismo sucede con el ramo de no vida para el que se aumenta el número de desgloses. Asimismo, hay que declarar comisiones y honorarios. De igual manera hay que indicar las primas intermediadas, las pólizas que cambian de mediador y las pólizas colectivas desglosadas por compañías y por número de asegurados.
En definitiva, existe un incremento notable de la información que hay que presentar y un aumento de los niveles de desglose, algo que no sucede en otras áreas de la economía española. La nueva DEC obliga a presentar todo tipo de datos llegando al detalle. Un nivel de intervención muy alto que permitirá a la DGSFP tener una radiografía exacta del sector.