Patricia Esteban, directora de Ahorro e Inversión, explica las características de este nuevo producto que se avanza a la aprobación de la nueva normativa

Generali se avanza a la aprobación de los cambios legislativos en materia de previsión social que ha anunciado el gobierno que preside Pedro Sánchez con el lanzamiento de un Plan de Pensiones de Empleo de Promoción Conjunta permite a las pymes acceder a este producto de manera sencilla. Patricia Esteban, directora de Ahorro e Inversión, nos explica esta iniciativa y sus principales características.
– ¿Qué valoración hace de los cambios que plantea el Gobierno en materia de previsión social complementaria?
– El sector ya ha manifestado su postura sobre la reforma a través de UNESPA en el que considerábamos que el planteamiento resulta insuficiente para paliar las deficiencias detectadas en el sistema. Como sector siempre hemos definido que para contar con un sistema de pensiones saludable debemos de tener en cuenta tres pilares: el primero, el que constituye la pensión pública, el segundo formado por el ahorro colectivo o de empleo y el tercero el ahorro particular. Un modelo en el que las aportaciones se complementan y permiten a los ciudadanos afrontar su futuro con tranquilidad una vez alcanzan la edad de jubilación.
La reforma aprobada plantea, por una parte, una reducción en las deducciones del IRPF de las aportaciones particulares, lo que puede desincentivar el ahorro particular en lugar de reforzarlo y, en cuanto a los planes de pensiones de empresa, plantea una serie de incentivos que parecen insuficientes para construir una cultura generalizada del ahorro en el campo de las relaciones laborales.
Sin embargo, nos parece que el Gobierno da un paso en la buena dirección ya que elimina una de las barreras que impedían a muchas entidades aprovechar este nuevo marco legal al obligar a disponer de un patrimonio bajo gestión de al menos 1.000 millones de euros.
– ¿Cómo se plantea Generali este nuevo escenario?
– Mientras se aprueba esta norma, en Generali disponemos ya de un Plan de Pensiones de Empleo de Promoción Conjunta, que permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a los mismos de una manera muy sencilla y similar a los planes de pensiones simplificados que contempla el proyecto del Gobierno.
Este tipo de productos tiene la ventaja de que tanto las cargas administrativas como las comisiones son reducidas y da respuesta a la sensibilidad de muchas pymes o autónomos que quieren ofrecer a sus trabajadores fórmulas que les permitan complementar su pensión pública en el futuro, así como retener el talento de su plantilla.
Aunque estamos aún en una fase preliminar, lo que hemos hecho desde Generali ha sido reaccionar y diseñar productos que permitan a las empresas constituir planes de pensiones complementarios a la medida de sus necesidades y favorecer ese refuerzo del segundo pilar.
– ¿Qué características diferenciales tiene la propuesta de Generali de Plan de Pensiones de Promoción Conjunta?
– La oferta de Generali con este tipo de productos pretende ofrecer a las pequeñas y medianas empresas la posibilidad de exteriorizar sus compromisos por pensiones. La diferencia frente a otras opciones de ahorro es que este tipo de productos debe contratarse para la totalidad de los trabajadores. La empresa decide la aportación que va a realizar lo que le permite controlar el coste en todo momento, aunque las rentabilidades no están garantizadas ya que destinan un porcentaje de inversión a activos de renta variable con un máximo del 30%.
Este tipo de productos son un instrumento muy útil para organizar y planificar los compromisos por pensiones asumidos por las empresas con sus trabajadores en materia de Previsión Social.
Además, los Planes de Pensiones de Empleo tienen ventajas frente a los planes tradicionales. Por ejemplo, la existencia de una sola comisión de control como representante conjunto de las empresas que promueven el Plan de Pensiones.
Esto posibilita el abaratamiento de costes y la reducción de trámites. También hay flexibilidad en la configuración y personalización, lo que permite una gran diversidad de opciones para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa y sus empleados.
– ¿Qué ventajas ofrece este producto de Generali en materia fiscal?
– Cuentan con las máximas ventajas fiscales, ya que las aportaciones efectuadas son consideradas retribución en especie; deducibles para la empresa y para el empleado, reduciendo su Base Imponible General de lRPF en las siguientes cantidades:
• 1.500 euros anuales o 30% RNT o RNAE
• Este límite general se incrementará en 8.500 euros, siempre que tal incremento provenga de contribuciones empresariales, o de aportaciones del trabajador al mismo instrumento de previsión social por importe igual o inferior a la respectiva contribución empresarial
Los empresarios individuales pueden realizar aportaciones a Planes de Pensiones de Empleo que hayan establecido en su empresa y de los que sean, a su vez, promotores y partícipes, incluyéndose las aportaciones propias en el límite de aportaciones a Planes de Pensiones de Empleo.
– ¿Qué tipo de empresas son el perfil de cliente de este nuevo producto?
– De entrada, el nuevo producto puede interesar a numerosas empresas y trabajadores por sus ventajas. El producto será especialmente interesante para pequeñas y medianas empresas, de cualquier tamaño, especialmente de entre 10 y 250 trabajadores
Para la empresa, las aportaciones que realice son un gasto deducible en la base imponible del Impuesto de Sociedades, mientras que para el empleado el efecto fiscal es neutro: se imputan como rendimientos del trabajo y posteriormente se reducen, por el mismo importe, en la base imponible general. Además, las aportaciones que realice el trabajador voluntariamente se las deducirá en su IRPF como en el caso de los planes de pensiones individuales.
Los planes pueden interesar también a cualquier pequeño negocio, empresario individual o profesional independiente que tenga al menos un trabajador. En principio, estos profesionales pueden adherirse de manera inmediata al plan que mejor se adapte a sus necesidades. Se trata de productos que pueden ayudar también a retener talento y ofrecer un complemento interesante a la hora de remunerar a los empleados.
– ¿Qué apoyo a nivel formativo aportará Generali a la distribución de estos productos y que canales utilizará?
– Generali cuenta con un gran equipo profesional en materia de formación comercial que da apoyo y soporte a nuestra Red y se adapta de forma dinámica a todas las novedades que van surgiendo tanto a nivel de producto como a nivel regulatorio.
Asimismo, dependiendo de la Dirección Comercial, Generali, en su apuesta por los productos de ahorro enfocados tanto en el segundo pilar como en el tercero, ha creado una nueva División de Productos Financieros que dará impulso a esta línea de negocio colaborando de primera mano tanto con la red agencial como con corredores.
– ¿Las empresas de mediación pueden unirse a los planes de pensiones colectivos que promueve Generali? ¿En qué condiciones?
– Todas las empresas (personas jurídicas), empresarios individuales o profesionales independientes, sociedades cooperativas, y administraciones públicas podrán promover un plan de pensiones de empleo de promoción conjunta, por lo que cualquier empresa de mediación encuadrada en las modalidades citadas anteriormente pueden hacerlo sin problemas.
Cada promotor podrá establecer su propio régimen de aportaciones para sus empleados, y características específicas de su convenio, adhiriéndose de forma automática al Reglamento del Plan de Pensiones, común para todos los planes.
Esta simplificación en la suscripción permite a los promotores de los planes obtener unas ventajas importantes en cuanto a gastos de gestión, así como gastos de depositaría aplicados, y al gestionar un patrimonio mayor, la entidad gestora podrá optimizar su estrategia de inversión de renta fija mixta accediendo a mercados con grandes oportunidades en cuanto a rentabilidades se refiere.
En este sentido, contamos con el conocimiento y experiencia de Generali Investment en la gestión de fondos, superando siempre los índices de referencia y aportando valor apostando por los sectores más punteros como los tecnológicos, energías renovables, etc, de los mercados financieros.