Les mejores herramientas de la IA
Técnicas para crear agentes de Inteligencia Artificial y automatizar procesos.

Durante años, automatizar procesos en una empresa era casi sinónimo de “hablar con IT”, pedir presupuesto, esperar semanas y cruzar los dedos para que todo funcionara. Hoy el escenario es completamente distinto: puedes crear agentes de IA capaces de tomar decisiones, ejecutar tareas y coordinarse entre sí… sin escribir una sola línea de código.
La clave ya no es saber programar, sino elegir bien las herramientas que permiten entrenar, orquestar y desplegar estos agentes sin tocar infraestructura compleja. En este artículo te resumo, desde la experiencia práctica, cuáles son las mejores plataformas no técnicas para montar agentes de IA útiles, fiables y aplicables de verdad a un negocio —no solo demos bonitas—.
1.- GPT de ChatGPT: la puerta de entrada más fácil
Si alguien quiere empezar rápidamente, sin curva de aprendizaje, los GPT personalizados de ChatGPT son la opción más directa.
Son agentes que puedes configurar tú mismo definiendo:
- Instrucciones permanentes
- Conexión con archivos y bases de conocimiento
- Acceso a herramientas como navegación web, generación de imágenes o acciones personalizadas
- Flujos de trabajo con pasos encadenados
La potencia de los GPT es que permiten convertir procesos repetitivos en un agente operativo: desde responder emails según un protocolo interno hasta preparar informes, clasificar leads o generar propuestas comerciales. No son los más flexibles del mundo, pero ofrecen un equilibrio perfecto entre simplicidad y capacidad.
Es la herramienta ideal para equipos comerciales, de marketing o de atención al cliente que quieren automatizar tareas sin depender de un desarrollador.
2.- Zapier AI: agentes que ejecutan tareas reales, no solo conversaciones
Zapier siempre ha sido sinónimo de automatización sin código. Pero con Zapier AI Actions se ha convertido en un constructor de agentes de IA sin programación:
- Puedes conectar el agente con miles de apps (CRM, ERP, Gmail, Slack, HubSpot, Notion…).
- Le das permiso para hacer cosas reales: crear registros, actualizar bases de datos, enviar emails, generar documentos…
- El agente decide qué acción usar según el contexto que le das.
La diferencia con un bot típico es que aquí la IA no solo “responde”; actúa.
Para empresas que quieren automatizar flujos internos —desde asignación de leads hasta onboarding de clientes— Zapier AI es una herramienta que multiplica la productividad sin requerir conocimientos de API.
3.- Make (antes Integromat): el “lego” visual para construir agentes complejos
Make ofrece un lienzo visual donde puedes construir agentes o sistemas multiagente con lógica más sofisticada.
Permite:
- Crear ramas de decisión
- Orquestar agentes que se comunican entre sí
- Conectar con APIs sin escribir código
- Automatizar procesos largos con múltiples pasos y condiciones
Desde que incorporó módulos de IA, puedes crear flujos donde:
- La IA recibe un input
- Toma una decisión
- Activa módulos de Make
- Genera una salida estructurada
Es la herramienta perfecta si tu empresa necesita automatizar procesos más complejos que un simple “si pasa X, haz Y”.
4.- Taskade AI Agents: un enfoque de agentes colaborativos
Taskade se ha convertido en un entorno para crear equipos virtuales de agentes que trabajan juntos.
Estos agentes pueden:
- Acceder a documentos
- Buscar información
- Planificar proyectos
- Ejecutar tareas dentro de Taskade
- Coordinarse entre sí para dividir el trabajo
Su enfoque de “sala de trabajo” permite que varios agentes interactúen como si fueran miembros de un equipo real. Ideal para empresas que quieren automatizar gestión de proyectos, investigación o documentación.
5.- CrewAI (versiones no-code): agentes autónomos que trabajan en equipo
CrewAI permite crear agentes expertos con roles específicos:
- El investigador
- El analista
- El redactor
- El estratega
Después defines una tarea donde el equipo colabora para llegar a un resultado final. Ya existen interfaces no-code basadas en CrewAI, donde puedes montar sistemas multiagente sin escribir código.
6.- Langflow: construir agentes con bloques visuales
Langflow funciona como un editor visual de agentes de IA. No necesitas programar: arrastras bloques y conectas piezas.
Permite:
- Crear agentes autónomos o dirigidos
- Integrar modelos de diferentes proveedores
- Conectar herramientas externas
- Construir flujos de memoria, razonamiento y planificación
Es una buena opción para quienes quieren personalización sin entrar en programación profunda.
7.- AgentOps y herramientas de monitorización
Crear un agente es solo la mitad del trabajo. La otra mitad es asegurar:
- Que no se equivoca
- Que no toma decisiones incoherentes
- Que funciona igual cada día
- Que cumple políticas internas y regulatorias
Plataformas como AgentOps permiten monitorizar el comportamiento del agente y mejorar su fiabilidad sin necesidad de código.
Conclusión: no necesitas saber programar, pero sí entender tus procesos
Hoy crear agentes de IA sin código es más accesible que nunca. Pero lo que realmente marca la diferencia es:
- Entender bien el proceso que quieres automatizar
- Seleccionar la herramienta adecuada
- Definir límites claros
- Asegurar trazabilidad
Si eliges bien, un agente de IA puede convertirse en tu asistente operativo, tu analista que nunca duerme o tu compañero de ventas.
Un artículo de Pau Llambí, asesor del Col·legi