El texto que se discute en el Congreso de los Diputados recoge alguna de las demandas históricas de los mediadores de seguros pero falta por ver el grado de cumplimiento real.

El proyecto de ley de crédito inmobiliario recoge la prohibición de las ventas que vinculan, de forma obligatoria, la hipoteca com la contratación de otros productos financieros. Se trata de una primera victoria en la vieja lucha de los mediadores de seguros y las entidades bancarias para que no se, impongan determinados productos aseguradores a los clientes de préstamos hipotecarios, esencialmente. 

Han pasado más de cinco años desde que el Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros emprendiera en firme esta batalla junto a otras asociaciones del sector. Entre otras medidas el Consejo General decidió presentar la queja ante el Defensor del Pueblo. Este organismo se encargó de informar sobre la petición de la mediación colegiada para que se corrigiera esta mala praxis al Banco de España, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, el Ministerio de Economía y la Secretaría del Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Por su parte, el Defensor del Pueblo publicó el informe “Crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas del Defensor del Pueblo”, en el que recogía las situaciones denunciadas y las posibles soluciones.

La transportación de la conocida como “Directiva hipotecaria” ha ofrecido la ocasión propicia para lograr el cambio legislativo. Coincidiendo con este trámite, el Defensor del Pueblo volvió a emitir el año pasado una recomendación, que ha sido aceptada, con el fin de restringir la imposición de contratar seguros vinculados a préstamos hipotecarios por parte de las entidades bancarias. Así lo recoge el proyecto de ley que el pasado 6 de noviembre inició su tramitación parlamentaria.

MÁS MEJORAS

Otra de las mejoras que incluirá la nueva normativa, según se destaca desde el Consejo General, será una mayor claridad en la redacción de las pólizas, “dadas las discrepancias de su interpretación a la hora de solicitar la cobertura del seguro”.

“En la redacción actual, la ley mejora algunos aspectos de la contratación pero se está perdiendo una oportunidad para evitar que los errores de la crisis se vuelvan a producir”, advierte Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). A su juicio, otras propuestas como la de transparencia en la contratación predispuesta [se produce cuando no existe una igualdad jurídica entre las partes], ” apoyada por casi todas la fuerzas menos por el partido en el Gobierno, tienen mayor calado”. Con relación a la venta de productos vinculados, Suárez indica que “la prohíbe pero deja la puerta abierta a que el Banco de España la permita en determinadas condiciones… Es decir, se va a seguir haciendo”.

¿REPERCUSIÓN REAL?

A la espera de conocer la redacción final y el grado de cumplimiento por parte del sector bancario, la futura ley no incluye un régimen sancionador que acompañe a las nuevas exigencias. “Al contrario, parece que se ha buscado formalizar cada vez más la contratación sin buscar un cambio real en el modo de informar a los consumidores”, denuncia Suárez. “Hacer firmar un papel manuscrito en el que el consumidor acepta los riesgos sin que los mismos queden explicitados, no es un avance, es un blindaje para la entidad financiera”, opina.

Eso sí, la presidenta de Asufin cree que “es de esperar” que el Gobierno “incorpore algunas enmiendas para sacar adelante la ley”, dado que carece de mayoría en el Congreso de los Diputados. Dos de las que ya se han propuesto tienen que ver, por un lado, con el incremento del interés de demora y, por el otro, con la retirada del índice IRPH para los préstamos.

POSICIÓN ASEGURADORA

Las entidades del sector consultadas por Mediario sobre la incidencia de estos cambios en la actividad del canal bancoasegurador rechazan hacer una apreciación “apresurada” de un proyecto de ley que todavía no ha sido aprobado. No obstante, desde Mapfre se acoge favorablemente “cualquier medida que dote de más transparencia al mercado y beneficie al cliente”.

En SegurCaixa Adeslas descartan que el impacto sea “importante”, ya que, según explican, “el asesoramiento y la transparencia siempre han sido las bases fundamentales para la venta de seguros de la compañía en el canal bancario, conceptos que en Caixa-Bank están muy interiorizados”. En todo caso, consideran “muy importante ir mejorando las capacidades de los gestores a través de la formación”.

Mediario 202