TECNOLOGÍA

Riesgos y soluciones al uso indebido de la IA generativa

La utilización masiva de Inteligencia Artificial provoca problemas a causa de la subida de datos confidenciales 

AI-aidin-geranrekab-bV_P23FXxhI-unsplash (1)

La adopción de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT se ha disparado en empresas de toda Europa. Directivos, analistas, comerciales y técnicos utilizan a diario estas plataformas para generar contenidos, resumir documentos, traducir, analizar o incluso programar. Sin embargo, este uso masivo e informal está generando un problema crítico: la subida de información confidencial, datos personales y documentación interna sin control, y en muchos casos, sin conocimiento de los responsables de compliance.

Este documento técnico tiene como objetivo analizar:
– Los riesgos legales asociados al uso de herramientas de IA generativa en el entorno empresarial europeo.
– La normativa vigente de la Unión Europea que regula el tratamiento de datos personales y confidenciales.
– Dos soluciones técnicas viables para mitigar estos riesgos:
1. Implementación de sistemas de IA generativa en entornos privados o locales.
2. Uso de flujos de anonimización automatizados antes de interactuar con IA públicas.

1. Un problema silencioso: el uso ilegal o indebido de ChatGPT en empresas

Aunque no existen aún estudios oficiales y concluyentes, se estima que una gran mayoría de empresas europeas están utilizando ChatGPT y otras IAs generativas sin ninguna política de control de uso, lo que podría suponer infracciones directas de normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o la futura AI Act de la UE.

Casos habituales de uso indebido:
– Subida de contratos con datos personales o empresariales a ChatGPT para resumir o traducir.
– Copia y pega de conversaciones internas o datos de clientes en prompts para análisis.
– Uso de cuentas corporativas sin políticas de seguridad para interactuar con modelos externos.

2. El marco legal: RGPD, AI Act y responsabilidad empresarial

RGPD y tratamiento de datos personales:
Según el RGPD, cualquier tratamiento de datos personales debe cumplir los principios de licitud, lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos; e integridad y confidencialidad.

AI Act:
La AI Act impone obligaciones adicionales como clasificación de los sistemas según riesgo, evaluación de conformidad y transparencia, y trazabilidad.

Responsabilidad corporativa:
La empresa es responsable de los datos que manejan sus empleados, incluso si el uso de la IA no está autorizado formalmente. El desconocimiento no exime de la responsabilidad.

3. Solución 1: Implementación de IA generativa en entornos locales o privados

Una solución robusta es desplegar modelos de IA generativa en infraestructuras controladas.

Opción A: Infraestructura cloud privada (Azure, AWS, GCP)
Ventajas: Cumplimiento normativo, escalabilidad, integración con servicios corporativos.
Requisitos: Kubernetes o Docker, VPN/VPC, cifrado, auditoría.

Opción B: Infraestructura on-premise (hardware local)
Ventajas: Control absoluto de los datos, sin dependencia externa.
Requisitos: Servidores GPU, almacenamiento SSD, personal técnico cualificado.

4. Solución 2: Automatización con anonimización de datos antes del uso de ChatGPT

Alternativa viable: crear una capa intermedia de anonimización y filtrado antes de enviar datos a ChatGPT.

Arquitectura propuesta:
1. Interfaz web segura.
2. Workflow en N8N o similar: extracción de texto, anonimización, limpieza de metadatos.
3. Revisión opcional.
4. Llamada a API de ChatGPT.
5. Respuesta segura de vuelta.

Ventajas: No renunciar a GPT-4, control de datos, compatibilidad con sistemas actuales.

Un artículo de Pau Llambí, asesor del Col·legi

assessories@elcol-legi.org

Últimas noticias