Los riesgos por las consecuencias del cambio climático se disparan
- 07/01/2021
- Publicado por: elcol-legi
- Categoría: Noticias

El cambio climático se acelera y sus consecuencias afectan directamente a la industria aseguradora. ¿Cómo puede prepararse la mediación para atender esta nueva realidad?
Antonio Guterres, secretario general de la ONU, estamos en un “punto de quiebre” para el clima. La eclosión de la pandemia en 2020 ha dejado en suspenso el resto de los problemas que nos acechan. El cambio climático ocupa un lugar preferente en este nefasto ranking y a medida que se controle el coronavirus irá recuperando protagonismo.
Sin embargo, más allá de la relevancia del cambio climático en el debate público, lo cierto es que las consecuencias son tan evidentes como los daños que causa en el patrimonio y la salud de las personas.
Los compromisos que adquirieron la mayoría de las naciones del mundo en París en 2015 no se están cumpliendo. Uno de los principales propósitos era que el aumento de la temperatura a finales de este siglo supere los 2ºC. Pero las previsiones calculan que la subida será de 3ºC. Guterres asegura que estamos en “una guerra suicida” contra la naturaleza.
El mundo del Seguro está en la primera línea de las consecuencias del cambio climático. Incendios devastadores e inundaciones frecuentes, en distintos lugares del planeta, entre ellos España, ha disparado el coste de las indemnizaciones por siniestros y también los costes del aseguramiento.
En medio de este panorama desalentador, la pandemia puede convertirse en un aliado para que las cosas mejoren en materia medioambiental. De este año tan extraño parece emerger una mayor ‘conciencia verde’, ya no solo entre los ciudadanos sino también entre las empresas y los gobiernos.
Algunos expertos señalan que el coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad y que ahí puede radicar buena parte del cambio de actitud. Sea o no esa la razón, lo cierto es que los planes de reactivación económica de la mayoría de los países tienen como eje las energías renovables y la apuesta por una economía más verde y sostenible. No obstante, será necesario algo más para poder revertir la situación que denuncia el máximo responsable de la ONU.
Los riesgos medioambientales seguirán creciendo en el corto plazo y con ello las necesidades de aseguramiento.
¿Cómo pueden prepararse los mediadores para atender estos riesgos?
Las necesidades del mercado ofrecen una oportunidad de negocio creciente para la mediación, además de ser una necesidad de servicio para sus clientes. En el caso de España, con la figura del Consorcio de Compensación de Seguros, que hace frente a las perdidas o daños provocados por catástrofes naturales que están asegurados, la mediación debe conocer en profundidad el funcionamiento de esta institución.
La formación es la vía más directa para adquirir los conocimientos necesarios. En este sentido, CECAS ha creado un curso de Riesgos Extraordinarios. Con una duración de 10 horas, esta formación está dividida en tres unidades didácticas en las que se imparte: historia relativa a los riesgos extraordinarios; ramos de cobertura y tipos de riesgos; causas naturales y humanas que los provocan; alcance de las indemnizaciones y daños excluidos en la tramitación de siniestros.
El curso se imparte a través de la plataforma e-learning de CECAS y se accede a ella con un usuario y contraseña asignado. Todo el aprendizaje es supervisado por un tutor, encargado de resolver las dudas y corregir los casos prácticos. Al terminar el curso, la Escuela de Negocios emite la certificación que acredita la formación en esta materia.
El nuevo curso del CECAS identifica todos los peligros que abarca el sistema español de cobertura de riesgos extraordinarios, las causas que los provocan y los productos aseguradores existentes en el mercado español. Además de asesorar sobre cómo tramitar los siniestros y ofrecer las mejores soluciones a los clientes.